Este artículo apareció publicado en la revista colombiana la bezaca.


Mínima Historia Universal de la Mentira a través de los Astros cercanos y los Grandes Libros


La luna

En el hemisferio norte la Luna tiene forma de C cuando es Decreciente y forma de D cuando es Creciente. La nemotecnia para saber si la luna crece o decrece, se resume con la frase “la luna es mentirosa”.

El sol

Nos reímos ahora de nuestros antepasados, aquellos que creían que el sol giraba en torno a la tierra; la razón ve más allá que la vista y sabemos ahora que es la tierra la que gira en torno al sol. Esto, que cuentan los profesores en la escuela, es una muestra de que la ciencia libera al hombre de su antropocentrismo. Y sin embargo no es cierto que la tierra gire en torno al sol, o al menos es tan cierto, o tan mentira como que el sol gira en torno a la tierra. Lo único objetivamente verídico es que desde el punto de vista de la mecánica clásica fundada por Newton y Leibniz, las ecuaciones son más simples si se asume el sol como el centro sobre el cual gira la tierra y si se hace una aproximación –una pequeña mentira piadosa- por la cual la tierra no afecta gravitatoriamente al astro. Decir que la tierra gira alrededor del sol es una gran mentira que se supone nos libera de otra mentira.

Libros

“Dijo el cretense Epímenides allá por el siglo VI. a.n.e: ‘Los cretenses, siempre embusteros’.”
La Biblia, Epístola a Tito, v. 12.

"’si alguno pasare por esta puente de una parte a otra ha de jurar primero adónde y a qué va; y si jurare verdad déjenle pasar; y si dijere mentira, muera por ello ahorcado en la horca que allí se muestra, sin remisión alguna’. Sabida esta ley y la rigurosa condición della pasaban muchos, y luego en lo que juraban se echaba de ver que decían verdad, y los jueces los dejaban pasar libremente. Sucedió, pues, que, tomando juramento a un hombre, juró y dijo que para el juramento que hacía, que iba a morir en aquella horca que allí estaba, y no a otra cosa. Repararon los jueces en el juramento y dijeron: "Si a este hombre le dejamos pasar libremente mintió en su juramento, y, conforme a la ley, debe morir; y si le ahorcamos él juró que iba a morir en aquella horca, y, habiendo jurado verdad, por la misma ley debe ser libre".
Segunda parte de El Quijote, Miguel de Cervantes

“Sin embargo, ¿qué te dijo en otro tiempo Zaratustra? ¿Que los poetas mienten demasiado? - Mas también Zaratustra es un poeta."
Así hablaba Zaratustra, Friedrich Nietzche

"-No aceptes nunca un consejo de alguien con el que no te hayas acostado.
-Pero tú y yo nunca nos hemos acostado, ¿he de seguir tu consejo?"
En sexo, mentiras y video, film escrito y dirigido por Steven Soderbergh

La paradoja del mentiroso, presentada aquí en cuatro variantes, y que en su versión más sintética es “esta frase es falsa”, guarda estrecha relación con la definición de un conjunto matemático:

El conjunto de todos los conjuntos que no se autocontienen.

Una paradoja surge con la pregunta ¿tal conjunto, se autocontiene?. Esta paradoja la inventó o descubrió Bertrand Russell, y la reformuló de la siguiente forma:

“el barbero de esta ciudad, que afeita a todos los hombres que no se afeitan a si mismos, ¿se afeita a sí mismo?”

Russell la envió a su colega Gottlob Frege –en una carta cuyo único contenido era la paradoja- cuando este último estaba a punto de publicar el segundo tomo de su obra cumbre en lógica matemática. La paradoja delataba que su teoría era inconsistente –es decir, con ella se podía demostrar cualquier proposición-, y por lo tanto inútil, fallida. Frege publicó el libro, con una fe de erratas muy particular, ya que en ella consta que todo el libro es en sí un error. Puede que el siguiente fragmento sea el más honesto jamás escrito en literatura científica:

"Con nada más indeseable puede enfrentarse un científico que con deshacerse de sus fundamentos después de terminar su obra. Me ha puesto en esa situación una carta de Mr. Bertrand Russell cuando estaba a punto de mandar mi obra a la imprenta"

Un fragmento de honestidad para un libro de mentiras inaguraba el siglo XX.

 

 

 

Santiago Ortiz 2005
en moebio.com encuentras otros textos, piezas interactivas e información sobre exposiciones y talleres